Riccardo Bevilacqua (Biogroup): “Aprovechar residuos responde a dos problemas a la vez”

Junto al grupo asociado a Conserval, el investigador ha obtenido la máxima nota por su tesis pionera sobre la fermentación de proteínas
Bevilacqua ha participado en Conserval a través de Biogroup, uno de los equipos de la USC asociados al proyecto | USC

Consumimos más recursos, generamos más residuos. Con esta observación comenzaba la defensa de la tesis que le valió la máxima nota y distinción a Riccardo Bevilacqua, investigador de Biogroup (Universidade de Santiago de Compostela). El flamante doctor vio así reconocido un estudio pionero sobre la fermentación de proteínas, un avance que demuestra el futuro del proyecto CONSERVAL y su modelo de economía circular.

El hito es mayor si cabe teniendo en cuenta que la fermentación de proteínas apenas estaba documentada, y la pandemia no hizo sino dificultar los experimentos. La perseverancia de Bevilacqua tuvo recompensa y ahora llama a “potenciar este tipo de investigaciones para recuperar recursos”. Con todo, avisa de que “queda mucho para concienciar a las empresas”, a pesar de que el modelo circular “responde a dos problemas”, como son la contaminación y el malgasto.

¿Cómo ha sido tu adaptación a Galicia?

La suerte que cualquier italiano puede tener al dar este paso es que somos primos, y no hubo un choque cultural. Creo que me adapté bastante bien desde el principio, aunque reconozco que muchos colegas me incluyeron desde el principio; tuve mucha suerte en ese sentido. Puede que no hubiera sido lo mismo en otro grupo de investigación.

¿Y qué tal se trabaja en Biogroup?

Es muy guay, la verdad. Lo pensé al llegar. Hay muchísimas personas con diferentes temas y opiniones. Hay quien trata conmigo la biorefinería, también depuración, tecnologías alternativas, biótica… Es muy interesante porque nunca llegas a aburrirte, siempre hay conversaciones interesantes con los compañeros.

En comparación con un grupo de investigación italiano hay mucha más cercanía con los profesores. En Italia el profesor es un dios en la tierra, mientras que aquí desde el principio pude decir ‘qué tal’, llamar por el nombre, ‘hola Marta, hola Miguel’.

También es un grupo bastante competitivo, tienes que estar a tope, y el listón está alto. El ambiente te hace sentirte en la misma situación que otros, la gente es simpática, pero por otro lado es mucha presión.

USC

Has tenido la oportunidad, a través de Biochem, de trabajar en Conserval. ¿Qué te aportaron y qué aportaste tú a estos programas?

Ha habido dos etapas en mi doctorado. Biochem me ha financiado la mayor parte del tiempo, y me hizo entender qué es un investigador. Al acabar el máster no tienes idea de lo que es trabajar, que no es lo mismo que seguir en la universidad.

Me dio la base de cómo ser un buen investigador, junto a mis directores de tesis, obviamente. Me abrió los ojos y me hizo crecer. Aportar, aporté buen rollo en ese subgrupo de investigación, Biochem. Hay que aprender siempre, pero no sólo se trata de aprender.

La etapa en Conserval duró menos, aunque nada más llegar ya sabía moverme y ya sabía lo que tenía que hacer. Lo tomé de otra forma: aquí puedo aportar más, tengo los razonamientos y sé por dónde tirar. Fue menos tiempo en proporción, pero la madurez para investigar hizo que aportase más.

¿Cómo se da valor a los residuos y qué interés tienen los productos obtenidos?

La idea es convertir biológicamente los residuos ricos en materia orgánica a productos intermedios, compuestos plataforma a partir de los que desarrollar los procesos que uno quiera.

En biorefinería, convertir residuos en recursos no es algo nuevo; se hace a escala industrial con digestión anaerobia para producir biogás. Nuestra línea de investigación de fermentación anaerobia es una evolución: con esos residuos se consigue un producto intermedio de más valor comercial.

Los ácidos grasos volátiles tienen más valor monetario, en proporción, que el biogás, y cuenta con más aplicaciones. Mientras que el biogás se quema para producir energía en centrales térmicas. Los ácidos, luego de un proceso de separación y purificación, se pueden convertir en medicamentos, integradores alimentarios, e incluso biogás en una segunda etapa, como el gas enriquecido en metano, biometano.

USC

¿Cuál es el impacto que tendrá tu investigación dentro de una economía circular?

Uno tiene que ser humilde y reconocer que es un primer paso. Mi tesis será útil para futuras investigaciones. Buscamos un efecto general al mejorar el proceso de fermentación de proteínas a partir de la aplicación de micronutrientes; no estudiamos elementos traza específicos.

Pero al comprobar los efectos positivos de una mezcla, se pueden hacer varias combinaciones para encontrar sinergias. Para quien tenga que estudiar las condiciones operacionales, puede descartar las ya utilizadas o refinar las que nosotros empleamos, porque ya sabemos que la cofermentación entre azúcares y proteínas se puede hacer con diferentes ph.

Por otro lado, pienso que mi tesis es útil para demostrar que se puede dar valor a los residuos, que no tienen el interés o la atención que deberían. Hay muchos descartes que se podrán evitar con estas soluciones más flexibles.

Desde un punto de vista local, Galicia produce el ochenta por ciento de las conservas de España. Gran parte de las aguas residuales de esta industria contienen proteína, con lo que esta investigación tiene una aplicación inmediata en este campo, aquí mismo.

Proyectos como Conserval buscan sensibilizar sobre los beneficios de un modelo circular. ¿Cómo se puede lograr?

Personalmente creo que la gente fuera del mundo de la investigación empieza a tener una idea de que hay que razonar así, pensar en el residuo y sacarle provecho. A largo plazo, la recuperación de residuos tiene que llegar a través de las empresas.

Los residuos no son algo a eliminar, no hay por qué hacer vertidos ni intentar escapar a los controles; se pueden conservar y convertir con bioprocesos. Este modelo puede solucionar dos problemas, evitando contaminar y sacando provecho de los descartes. Debemos explicarlo a las empresas antes que al público general.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en whatsapp
WhatsApp

Tambien te puede interesar.