Necesidades del sector
CONSERVAL propone un modelo de gestión sostenible basado en la valorización de corrientes residuales del sector conservero. Este modelo contribuye a una gestión más eficiente de los recursos naturales.
Por un lado, se disminuye el impacto ambiental en los cauces naturales al disminuir la generación de subproductos sólidos y reducir la carga contaminante de las aguas residuales; y por otro, se protege la fuente de materias primas del sector, favoreciendo así una economía verde y sostenible en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.
Optimizar la gestión de los efluentes
#efluentes

Workshop – EL VALOR DEL AGUA: clave en la producción y actividad socioeconómica
Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, en CONSERVAL nos unimos a la celebración este 2021 organizando el workshop “El valor del agua: clave en la producción y actividad socioeconómica”. ¿El objetivo? Dar a conocer los logros y retos que afronta el proyecto CONSERVAL en su objetivo de implementar un

CONSERVAL demuestra sus tecnologías para convertir en ácidos grasos volátiles las aguas residuales de la industria conservera
Uno de los prototipos demostrativos del proyecto, operado por Cetaqua, ya está en funcionamiento y se encuentra instalado en Conservas Dardo. El principal objetivo es la obtención de ácidos grasos volátiles, como el acético, propiónico y butírico, materias primas de biocombustibles y bioplásticos. Para completar el círculo de cero residuos, el proyecto, liderado por Cetaqua,

¿Cómo son los efluentes del sector de procesado de productos marinos en la región Galicia – Norte de Portugal?
Las aguas residuales generadas en el proceso de elaboración de conservas presentan, frente a las generadas en otros sectores alimentarios, dos características específicas, que son: Una gran variabilidad de caudales y de carga orgánica, en función de los procesos que se estén realizando y del funcionamiento más o menos estacional de muchas fábricas. El alto
El proyecto CONSERVAL apuesta por el tratamiento efectivo de las aguas residuales mediante el desarrollo de nuevas tecnologías de fermentación ácida para la producción y purificación de ácidos grasos volátiles.
Incrementar el aprovechamiento de los subproductos
#Subproductos
Se estima que el 30 y el 70% de la materia prima que procesan las empresas de procesado y conservación de productos del mar se desecha como residuo sólido (cabezas, vísceras, colas, espinas, etc). En la región Galicia-Norte de Portugal, dependiendo del tamaño y tipo de empresa, la generación de estos subproductos sólidos, se sitúa entre 300 y 4200 toneladas anuales.

Workshop – EL VALOR DEL AGUA: clave en la producción y actividad socioeconómica
Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, en CONSERVAL nos unimos a la celebración este 2021 organizando el workshop “El valor del agua: clave en la producción y actividad socioeconómica”. ¿El objetivo? Dar a conocer los logros y retos que afronta el proyecto CONSERVAL en su objetivo de implementar un

CONSERVAL demuestra sus tecnologías para convertir en ácidos grasos volátiles las aguas residuales de la industria conservera
Uno de los prototipos demostrativos del proyecto, operado por Cetaqua, ya está en funcionamiento y se encuentra instalado en Conservas Dardo. El principal objetivo es la obtención de ácidos grasos volátiles, como el acético, propiónico y butírico, materias primas de biocombustibles y bioplásticos. Para completar el círculo de cero residuos, el proyecto, liderado por Cetaqua,

¿Cómo son los subproductos del sector de procesado de productos marinos en la región Galicia – Norte de Portugal?
Se puede considerar subproducto a todo producto no principal obtenido en un determinado proceso productivo y que, para otra industria, puede constituir una materia prima, de la que obtener un producto principal. Es el caso de los subproductos del sector de procesado de productos marinos que mayoritariamente son materia prima en la industria de harinas y aceites de
En CONSERVAL se desarrollarán tecnologías innovadoras, como la hidrólisis enzimática, para la valorización y transformación de estos residuos sólidos en productos de alto valor añadido: hidrolizados proteicos y aceites ricos en omega-3.