‘El Valor del Agua’ suma los avances de Conserval con otros proyectos europeos

Con ocasión del Día Mundial del Agua, desde CONSERVAL aprovechamos para organizar el workshop ‘El valor del agua: clave en la producción y actividad socioeconómica’.  A lo largo de diez sesiones se dieron a conocer los logros y retos del proyecto CONSERVAL en la implementación de un sistema de economía circular en la industria conservera, con impacto en todo el sector de procesados del mar, y también en otros relacionados con la alimentación y la industria farmacéutica.

Como novedad, el evento sirvió como presentación de la Red Transfronteriza CONSERVAL, espacio que nace con el objetivo de promover modelos de gestión sostenible, ofreciendo a los participantes información sobre líneas de financiación, asesoramiento en proyectos, formación, soluciones tecnológicas y búsqueda de socios estratégicos, entre otros.

Además, en el workshop participaron otras iniciativas a nivel europeo que contribuyen, al igual que CONSERVAL, a la depuración de las aguas residuales, preservando el medio ambiente y aportando valor, como son HYDROUSA y NextGEN.

A continuación, os presentamos en detalle las diez sesiones, que también encontrarás en nuestro canal de Youtube:

El Valor del Agua


1. El coordinador del proyecto, Álvaro Silva (CETAQUA), presenta el nuevo modelo de negocio de CONSERVAL para la valorización de subproductos y aguas residuales de la industria conservera, analizando también los resultados obtenidos hasta la fecha.



2. La responsable de Sostenibilidad y Economía Circular en ANFACO-CECOPESCA, Leticia Regueiro, analiza el impacto del sector conservero y de procesado de productos marinos en Galicia y el Norte de Portugal. Este análisis sobre el tratamiento de aguas y la generación de subproductos es posible gracias a las encuestas realizadas conjuntamente con la Asociación de Fabricantes de Conservas de Pescados de Portugal (ANICP) a empresas del sector en la eurorregión.



3. Desde CETAQUA, Tamara Casero nos explica los avances tecnológicos en la denominada Acción Dos del proyecto CONSERVAL: la producción en condiciones óptimas de ácidos grasos volátiles a partir de corrientes residuales de la industria conservera.



4. Como parte de Biogroup, el investigador de la Universidade de Santiago de Compostela, Miguel Mauricio, presenta el modelado de la producción de ácidos grasos volátiles a partir de aguas residuales de la industria conservera. Este modelo permite anticipar cómo convertir la glucosa en los ácidos deseados.  



5. Recogiendo el testigo de las dos intervenciones anteriores, Ana Ribeiro, del Departamento de Engenharia Química da Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto (FEUP), explica la contribución a la producción de ácidos grasos volátiles, en concreto, en la separación de flujos de residuos para obtener concentraciones aprovechables para la comercialización.



6. En la tercera fase de CONSERVAL, Leticia Regueiro (ANFACO-CECOPESCA) presenta los resultados en la valorización de los subproductos de la industria conservera, con énfasis en el valor añadido que se obtiene al transformarlos en hidrolizados proteicos u omega 3, de gran interés en farmacia y cosmética.



7. En esta presentación, Ana Ribeiro, del Departamento de Engenharia Química de la FEUP, detalla la separación y purificación de aceites y proteínas obtenidas a partir de subproductos y flujos de residuos de la industria conservera.



8. En la octava sesión, Lucía Lloret, de FEUGA, presenta la Red Transfronteriza CONSERVAL, un punto de conexión para los actores a lo largo de la cadena de valor. Esta red de networking facilita el intercambio de conocimientos y la promoción de modelos de gestión sostenibles basados en la valorización de corrientes residuales de las empresas conserveras.



9. CONSERVAL no es la única iniciativa europea relacionada con el agua. Simo Malamis (NTUA, Grecia) representa a HYDROUSA, un proyecto centrado en soluciones de regeneración del agua en el Mediterráneo.



10. A modo de clausura, Mehdi Khouri (UNEXE, Reino Unido) detalló las soluciones técnicas, comerciales y de gobernanza del proyecto NextGen, parte del programa europeo Horizon 2020. Al igual que CONSERVAL, constituye un modelo de Economía Circular, alrededor de tres elementos: agua, energía y residuos.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en whatsapp
WhatsApp

Tambien te puede interesar.