
La jornada de divulgación de CONSERVAL fue acogida con optimismo por la industria agroalimentaria, que se inclina por la reutilización y la valorización para atajar el aumento de precios de la materia prima y alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Como cierre a la tercera anualidad del proyecto, el workshop ‘La transformación ecoeficiente de los subproductos y las aguas de la industria conservera’ sirvió para poner en común los desafíos y oportunidades que se presentan para este modelo de economía circular, que encara su madurez con miras más amplias ante el interés de actores clave en el sector.
En la sede de ANFACO-CECOPESCA se dieron cita medio centenar de asistentes en un formato híbrido. Junto a la anfitriona estuvo representado el conjunto del consorcio, que lidera Cetaqua Galicia, para presentar los resultados preliminares en las áreas más destacadas del proyecto. Luego de la exposición técnica tomaron la palabra los representantes de la industria de dentro y fuera de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, quienes debatieron las posibles aplicaciones de CONSERVAL en un contexto de volatilidad y tendencias que se aceleran, para acabar reflexionando sobre la importancia de liderar el desarrollo sostenible desde el sector. Una visión compartida pasa por la valorización de la materia prima, con procesos productivos capaces de preservar las fuentes naturales y de aprovechar otras todavía poco exploradas.
En ese sentido, voces del mundo agrícola y la alimentación con alcance internacional alabaron las bondades tecnológicas de CONSERVAL, que permiten afrontar este cambio de paradigma sin desatender problemas inmediatos, como el coste de la materia prima o la falta de diversificación. La perspectiva única de estos actores permitió abordar cuestiones legales y barreras de mercado, reivindicando prácticas sostenibles ya arraigadas en las cadenas de valor, que tradicionalmente concibe la merma como materia prima, además de rescatar experiencias que abrieron camino a los miembros del consorcio. La mesa redonda corrió a cargo de Irene López, R&D Manager de Bolton Food; Elena García, responsable de Medio Ambiente en Frinsa del Noroeste; Jaume Lluis Tartera, director de Métodos de Análisis y Control de Mahou-San Miguel; y Eduardo Cotillas, director de I+D+i en la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).
Gracias a estos aportes, el proyecto incrementa su viabilidad con propuestas específicas, líneas de negocio capaces de aprovechar los recursos que antes podían derivar en un reto medioambiental. Sin embargo, en la coyuntura actual ya no alcanza con proteger, sino que cualquier medida debe ayudar a regenerar. Esta es la idea que transmitió Josefa de León, directora de Competitividad Estratégica de Agroamb Prodalt, y vocal de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, la primera iniciativa de sostenibilidad dirigida a empresas, y que se articula a través de redes locales en 160 países.
Las coordenadas de CONSERVAL quedaron establecidos en los diez principios que rigen el Pacto Mundial, un mapa hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible que deben ser realizados a lo largo de esta década clave, con el horizonte en la Agenda 2030. Es el momento de movilizar las fuerzas del cambio, establecer compromisos ambiciosos, y poner en práctica soluciones innovadoras para conciliar las dimensiones social, económica y ambiental.