El impacto de CONSERVAL en las empresas conserveras de Galicia y Norte de Portugal

barcos-1

El proyecto CONSERVAL pretende conocer de primera mano la situación actual de la industria de transformación de productos marinos, en relación a la gestión de los subproductos y efluentes, para ver el potencial de transferencia al sector de las mejoras propuestas dentro del proyecto. Los resultados esperados, a lo largo de los tres años de ejecución del proyecto, permitirán al sector contar con nuevas tecnologías para conseguir, no solo una mejora de la competitividad y una clara diferenciación para afrontar los retos del futuro, sino también mejorar la sostenibilidad mediante el aprovechamiento de recursos. Los objetivos del proyecto están muy alineados con la nueva propuesta de Horizonte 2020-2030 de la Xunta de Galicia en economía circular.

En la primera actividad del proyecto se pretende conseguir una fotografía actual del sector transformador, en términos de aprovechamiento de subproductos y aguas, dependiendo de la tipología de las materias primas procesadas (túmidos, mejillón, cefalópodos, sardina…), del tamaño de la empresa (grande, mediana, pequeña) y del producto transformado (producto en conserva, congelado, fresco, precocinado). Para ello se han elaborado unos cuestionarios que las empresas están contestando, y cuyo análisis permitirá ver diferencias a la hora de abordar los retos y posibles intereses de empresas particulares o promover uniones de las propias empresas, por proximidad, que resulten óptimas para alcanzar modelos viables de gestión y valorización derivados de los resultados del proyecto. El mapa sectorial resultante de esta actividad servirá de ayuda para estos planteamientos.

Actualmente, tanto en el caso de los subproductos como en el de los efluentes, resulta difícil conseguir una gestión integral ya que, por una parte, no se hace un planteamiento segregado de recogida de estas corrientes, y por otra, ambos sustratos tienen diferentes características dependiendo de la materia prima y el proceso, lo que incide en un aprovechamiento ineficaz de su potencial, incluso en empresas de gran tamaño, menguando así la productividad de potenciales procesos de valorización.

Pero, ¿tienen las aguas residuales de mi empresa o los subproductos algún valor añadido para la misma, se pueden preguntar los responsables de las empresas del sector. ¡Pues la respuesta es SÍ! Ambos son considerados las “materias primas” del proyecto, y contienen sustancias de interés como azúcares, grasas o proteínas que son susceptibles de ser recuperadas por sus múltiples aplicaciones, tales como, precursores de bioalcoholes, biopolímeros, bioplásticos, aditivos o nuevos ingredientes de piensos de acuicultura. Este nuevo enfoque de recuperación y bioproducción contemplado en el proyecto CONSERVAL y alineado con las directrices de la bioeconomía, promoviendo empresas circulares y más sostenibles, permitiría reducir el impacto ambiental de los procesos agroalimentario. Esta nueva visión de negocio permitirá al sector posicionarse como un entorno productivo más eficiente, no solo por la diversificación de los productos que pueden llegar a mercado, sino también por la mejora de la calidad de los vertidos y la gestión de subproductos, permitiendo así reducir claramente el impacto ambiental y evitar el agotamiento y uso insostenible de recursos naturales.

Hoy en día se está incrementando entre los consumidores la preocupación por el impacto ambiental de los productos que adquieren (a través de la huella de carbono o la huella hídrica). Al obtener en el proyecto productos que permiten cerrar ciclos de producción sostenibles a partir de los hoy considerados “residuos”, se permitiría a este sector hacer un guiño a la sostenibilidad.