El éxito de la economía circular acelera los planes de la UE

Cada iniciativa enfocada a la economía circular tiene su impacto acumulativo en el marco normativo de la Unión Europea, y esa tendencia parece estar alcanzando un punto crítico. Sin embargo, la Comisión quiere ir más allá, haciendo realidad una legislación única que, imitando el ciclo de estos productos sostenibles, abarque toda la cadena de valor.  Así se desprende del informe publicado por la Comisión Europea a través de la Agencia Ejecutiva de Investigación, que recoge las experiencias de proyectos colaboradores de CONSERVAL a lo largo y ancho del continente.

El documento basa sus conclusiones en el encuentro de marzo de Water Knowledge Europe 2021, donde expertos y legisladores abordaron la transición hacia una economía capaz de recuperar energía y nutrientes de desechos y aguas residuales, una tarea de la que es parte CONSERVAL. Teniendo en cuenta ese marco, se sometió a examen a la legislación europea en la materia, partiendo de multitud de casos prácticos y, en especial, del taller ‘El agua en el desarrollo de políticas de Economía Circular’, una colaboración entre la asociación Water Europe, la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (EISMEA) y NextGen, un proyecto integrado en el programa Horizon 2020. Además de identificar los puntos de colisión entre los proyectos innovadores y la ley comunitaria, la Comisión exhorta a reflejar en cada investigación las implicaciones legales de la transferencia de conocimiento y la implementación de una economía circular efectiva.

De cumplirse con lo esperado, las recomendaciones derivadas de proyectos europeos irán a parar al nuevo Plan de Acción para la Economía Circular (CEAP), que tomará el testigo e integrará regulaciones con tres décadas a sus espaldas, como la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales o la Directiva de Lodos de Depuradora, y se erigirá como uno de los pilares del Pacto Verde Europeo. Entre los casos referenciados en el informe cabe resaltar los de HYDROUSA o el mencionado NextGen, colaboradores en el workshop ‘El Valor del Agua’, organizado por CONSERVAL; el de Water2Return, que emplea una tecnología similar de biorefinado; o ULTIMATE, que va un paso más allá y fusiona los procesos de recuperación de agua industriales y urbanos. Las realidades de estas iniciativas experimentales han contribuido a bocetar el Plan de Acción, que deberá facilitar la reutilización de las materias primas en todos los ámbitos, incluidos los procesos industriales, y sobre todo el de alimentación, para el que se creará un Plan de Gestión Integral de Nutrientes.

Se trata, en definitiva, de pensar más allá de los esquemas tradicionales y solucionar tanto los vacíos legales como las contradicciones de estas normas, que a menudo frenan la viabilidad y la creación de valor en estas cadenas sostenibles. Es, en otras palabras, el primer paso hacia una economía circular real, pensada desde el mismo origen. A mayores, la Comisión destaca la necesidad de guías oficiales específicas para los pequeños consumidores y productores; certificados de calidad, origen y propiedad, junto con estándares internacionales simplificados que hagan más accesibles estas tecnologías y las alineen con los objetivos de descarbonización; políticas que incentiven la recuperación de residuos, en vez de penalizar el desecho; la digitalización de estas soluciones a gran escala; y soluciones locales y descentralizadas que logren ser aceptadas socialmente. Todo este trabajo ha de nacer de los proyectos europeos de investigación, como CONSERVAL, que no sólo han de aspirar a desarrollar tecnologías, sino procesos de gestión escalables y que lleguen al consumidor final.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en whatsapp
WhatsApp

Tambien te puede interesar.