El proyecto CONSERVAL plantea un modelo de economía circular para la industria conservera de Galicia y el Norte de Portugal. El pasado miércoles 18 de noviembre, la Asociación Nacional de los Industriales de Conservas de Pescado de Portugal (ANICP), miembro del consorcio, organizó un workshop online en el que se presentaron los avances del proyecto, así como otras iniciativas que también vinculan la innovación y la economía circular en el ámbito del sector pesquero y conservero.
En el workshop participaron alrededor de 50 personas, que pudieron escuchar las intervenciones de los diferentes miembros del proyecto, así como de otros proyectos invitados.
Puede ver todas las sesiones del workshop aquí y en el canal de Youtube del proyecto CONSERVAL.
1. Álvaro Silva de CETAQUA Galicia da inicio a la presentación de resultados del proyecto, contando las características más importantes del sector conservero en la eurorregión Galicia-Norte de Portugal, los objetivos del proyecto y los resultados esperados, entre otras.
2. Leticia Regueiro, de ANFACO CECOPESCA presenta los resultados del análisis e impacto del sector conservero en Galicia y en el Norte Portugal.
3. Tamara Casero de CETAQUA presenta un estudio de la viabilidad de la producción de ácidos grasos volátiles (AGVs) mediante un proceso fermentativo empleando como sustrato el agua residual de la industria conservera. Este estudio se enmarca en la segunda actividad del proyecto CONSERVAL enfocada en el desarrollo de una tecnología para la producción de AGVs.
4. Miguel Mauricio, investigador del Biogroup de la Universidad de Santiago de Compostela, presenta los datos más relevantes en cuanto al desarrollo y validación de un modelo matemático para la predicción de los productos de la fermentación de aguas residuales de la industria conservera.
5. Ana Mafalda Ribeiro de la Facultad de Ingeniería de la Universidade de Oporto (FEUP) explica el proceso que se ha aplicado en la actividad 2 del proyecto para la producción de ácidos grasos volátiles (AGVs) a partir de aguas residuales de la industria conservera.
6. Leticia Reguiero de ANFACO CECOPESCA explica cuál es el interés y utilidad de gestionar los subproductos sólidos e hidrolizados proteicos, así como los procesos que han aplicado en el proyecto para obtener aceites y proteínas a partir de subproductos y aguas residuales de la industrias conserveras.
7. Ana Mafalda Ribeiro (FEUP) habla sobre el proceso de obtención de aceites y proteínas a partir de subproductos y aguas residuales de la industrias conserveras que se ha llevado a cabo en el proyecto por la parte portuguesa.
8. António J. Baptista, del Instituto de Ciencia e Innovación en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial (INEGI), presenta herramientas clave de evaluación de la eficiencia y la sostenibilidad en la economía circular, así como el proyecto Co-Cereal Value, enfocado en la valorización de subproductos de procesamiento y almacenamiento de cereales.
9. El Prof. Gumersindo Feijoo del Grupo CRETUS del la Universidad de Santiago de Compostela (USC) presenta el proyecto NEPTUNUS enfocado en la exploración de las oportunidades para la transición hacia la economía circular para el sector pesquero en el Espacio Atlántico.