Conserval involucra al consumidor en su modelo sostenible

Una tecnología viable y eficiente no tiene por qué llevar aparejado un modelo sostenible socialmente. En CONSERVAL la adhesión del conjunto de la ciudadanía es primordial, pues la economía circular concierne a toda la cadena de producción y consumo. Es por ello que el grupo de Comportamiento Social y Psicometría Aplicada (COSOYPA) trabaja en un modelo de percepción y aceptación para los productos derivados de la industria conservera, base para el definitivo plan de comunicación. El objetivo final es un sector diversificado, capaz de convertir el cuidado medioambiental en otra fuente de beneficio.

El estudio de la conducta sostenible acompaña al plan de negocio de los socios participantes en CONSERVAL. Sea cual sea el grado de rentabilidad del aprovechamiento de las aguas residuales y los subproductos en el sector conservero, la predisposición del consumidor marcará la adopción e inversión en estas técnicas. COSOYPA, equipo adscrito a la Universidade de Santiago de Compostela, analiza pues las barreras de entrada de esta materia prima sostenible ­en mercados tan diversos como los suplementos alimentarios, aditivos, aceites, piensos, harinas, fármacos, cosméticos, pesticidas, envases o pinturas.

Los potenciales consumidores participarán primero en un focus group que tendrá en cuenta las diversas características sociodemográficas. Se dará espacio asimismo a asociaciones de consumidores, productores y comercializadores; y se involucrará a agentes generadores de opinión, esto es, prescriptores con la capacidad de influenciar la percepción del gran público y de colectivos determinados. Siguiendo los marcos teóricos de la psicología social, esta primera fase determinará las dimensiones perceptivas, cognitivas y emocionales sobre la transformación de residuos en productos intermedios de alto valor añadido.  

Divididos en sectores –farmacia, alimentación, industria química- y regiones de interés, los consumidores ayudarán a registrar percepciones y creencias que, o bien aparecen espontáneamente en relación con los productos innovadores y sostenibles, o bien existen previamente, sean compartidas o controvertibles. A partir de esta información cualitativa se obtendrá una serie de muestras con las que diseñar y aplicar un cuestionario de amplia difusión.

La última fase consiste en el análisis estadístico sobre la encuesta general, en el que se ponderarán las variables consideradas facilitadoras y las que constituyen una barrera para los nuevos productos. Una vez obtenido el modelo final, la Fundación Universidad-Empresa Gallega (FEUGA) será quien colabore con COSOYPA para elaborar un plan de comunicación. Éste tendrá por objetivo, como es lógico, a los usuarios de las tecnologías y consumidores finales, así como a los comercializadores de los productos intermedios derivados de la industria conservera: ácidos grasos volátiles, hidrolizados de proteínas y aceites. Acercar la tecnología al consumidor es la única forma de lograr una economía sostenible, eficiente y no contaminante.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en whatsapp
WhatsApp

Tambien te puede interesar.