Análisis e impacto del sector conservero en Galicia y el norte de Portugal

El proyecto Conserval tenía entre sus objetivos analizar la relevancia e impacto del sector conservero en Galicia y en norte de Portugal. A cargo de esta acción, la primera en completarse, estaban la Asociación de Fabricantes de Conservas de Pescados de Portugal (ANICP) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco-Cecopesca) con sede en Galicia.

Mediante la realización de entrevistas a las industrias conserveras de ambas regiones se perseguía:

  • Cuantificar los flujos residuales de las plantas conserveras.
  • Evaluar los impactos económicos que supone para las empresas la gestión de las corrientes de subproductos o aguas residuales

Resultados de las encuestas

14 empresas accedieron a responder al cuestionario: 9 de la parte de Galicia y 5 de Portugal.

En relación a las empresas participantes de España han sido en su mayoría conserveras (56%), aunque otras que tratan productos frescos o congelados o combinaciones de estos y conservas también se han contemplado en el estudio (44%). En cuanto a la tipología de empresa, el 55% de las empresas es de tamaño mediano/pequeño y el 44% de las encuestadas se consideran “Gran empresa”, bien por tamaño o por facturación. En Portugal las respuestas fueron de empresas, mayoritariamente medianas (80%) y todas ellas empleando como producto la conserva. Tras su análisis se puede concluir:

En relación a los flujos de subproductos:

  • CATEGORÍA DE SUBPRODUCTOS

La mayor parte de las empresas – 10 de las 14 encuestadas – declaran gestionar residuos de Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano (SANDACH), categoría 3. Los materiales englobados en esta categoría son productos aptos para el consumo humano, pero que no se dedican a este fin por motivos comerciales.

Las dos empresas que han declarado gestionar SANDACH categoría 2, en la que se incluyen subproductos que podrían tener algún riesgo, aunque no estén contaminadas ni contengan sustancias prohibidas, son una empresa grande que trabaja con cefalópodos y otra empresa grande que trabaja con varias tipologías de materias primas como atún, salmón y caballa.    

  • CANTIDADES

Los flujos de estos subproductos oscilan entre las 300 toneladas anuales a más de 4.200 dependiendo del tipo de empresa.

Las conserveras medianas, que procesan distintas tipologías de productos, son las que generan una mayor cantidad de estos subproductos SANDACH tipo 3.

En relación al flujo de aguas residuales, coste de depuración y tipos de tratamiento:

  • COSTE DE DEPURACIÓN: el gasto anual oscila entre 50.000 y los 200.000€.
  • TIPOLOGÍA DE TRATAMIENTO

Solo una de las empresas encuestadas cuenta con tratamiento anaerobio integrado para la recuperación de energía en la línea de tratamiento de efluentes, por lo que sus costes podrían verse reducidos de manera significativa.

El tratamiento anaerobio consiste en un proceso realizado por grupos bacterianos específicos que en ausencia de oxígeno trasforman la materia orgánica en una mezcla de gases, fundamentalmente metano y CO2, conocida como biogás. El proceso de digestión anaerobia para la generación de biogás, estudiado en Conserval, se realiza normalmente en tanques cerrados denominados reactores y presenta beneficios económicos y ambientales como consecuencia de la producción de energía.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en pinterest
Pinterest
Compartir en whatsapp
WhatsApp

Tambien te puede interesar.